¿Qué es el arraigo familiar?

La autorización de residencia por circunstancias excepcionales de arraigo familiar se encuentra regulada en el art. 124.3 del Real Decreto 557/2011, de 20 de abril.
Este tipo de autorización tiene una duración de 12 meses durante los cuales su titular podrá ejercer cualquier tipo de actividad en cualquier lugar del territorio nacional tanto por cuenta ajena (mediante un contrato de trabajo), como por cuenta propia (como autónomo o mediante la constitución de una sociedad).

 

¿Quién puede solicitar arraigo familiar?

El artículo arriba mencionado establece que: “Se podrá conceder una autorización de residencia por razones de arraigo (…) familiar cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Cuando se trate de padre o madre de un menor de nacionalidad española.
b) Cuando se trate de hijos de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles.

Como vemos, el arraigo familiar cabe en dos supuestos muy concretos: por ser padre o madre de un menor español o por ser hijo de padre o madre originariamente español.

 

¿Qué debo tener en cuenta para solicitar arraigo familiar?

Es necesario hacer algunas aclaraciones con respecto a los dos supuestos que engloba.

Con respecto al primero de los supuestos (padre o madre de menor español):

  • El menor puede ser español o comunitario, habiéndose establecido así por la jurisprudencia.
  • El menor debe tener nacionalidad española (o comunitaria) en el momento de la solicitud de la autorización de residencia, no importando la causa que dio lugar a la obtención de esta (por residencia, por valor de simple presunción, por carta de naturaleza, etc.).
  • Es imprescindible que el hijo español sea menor de 18 años, de forma que si es mayor de dicha edad no podrá solicitarse, aunque acreditemos que vive a nuestro cargo.
  • Es importante que el padre o madre que va a solicitar dicha autorización tenga a cargo al menor y que viva bajo su cuidado.
    En caso de padres separados, el progenitor que no le tenga bajo su custodia, podrá solicitar dicha autorización siempre que acredite que se encuentra a cargo de sus obligaciones paterno filiales.
  • A pesar de que la autorización de arraigo familiar no puede ser renovada si no modificada, el Tribunal Supremo sentó jurisprudencia en el año 2019 y declaró que en el caso de arraigo familiar por ser padre o madre de menor español, dicha autorización podrá ser renovada si se siguen cumpliendo con los requisitos para ello, no pudiendo quedar condicionada dicha renovación al hecho de que el padre o la madre del menor cuente con contrato de trabajo en el momento de la renovación o haya cotizado un determinado número de días.

Con respecto al segundo de los supuestos (hijos de padre o madre originariamente español):

  • Es necesario que el padre o la madre sea originariamente español, debiendo acudir a lo establecido en el art. 17 del Código Civil español y a lo relativo a la Ley 52/2007 de Memoria Histórica.
  • No importa si el padre o madre español de origen reside en España o en el extranjero, de forma que no será necesario que ellos se encuentren en territorio español para poder acceder a este tipo de permiso, pudiéndose tramitar, incluso, si el español de origen ya ha fallecido.

 

¿Puedo renovar el arraigo familiar?

El arraigo familiar es una autorización de un año que no puede ser renovado, sino que debe ser modificado por una autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena o propia, dependiendo del tipo de actividad laboral que hayamos realizado durante los 12 meses de arraigo familiar.

La renovación del arraigo familiar es, en la mayoría de los casos, mucho mas complicado que la obtención de la autorización inicial, pues si no cumplimos los requisitos necesarios para la renovación de una autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena o para iniciar una actividad económica, perderemos la autorización de residencia, quedando en situación irregular.

No obstante, y a pesar de su imposibilidad de ser renovado el arraigo familiar, el Tribunal Supremo en Sentencia  STS1678-2019, ha venido a establecer, en el supuesto de padre o madre de menor español, el derecho de un ascendiente a solicitar la prórroga de residencia temporal para seguir cuidando a su hijo de nacionalidad española, después de que se cumpliera el plazo de un año que la ley establece para conceder esa residencia temporal por razones excepcionales.

Por último, debemos recordar que la autorización de arraigo familiar, en lo que respecta a los padres de menor español, se ha modificado d una forma muy favorable para los padres de los menores, pues con la Instrucción DGM 8/2020, se viene a recoger la posibilidad de que los padres de menores de nacionalidad española puedan solicitar una autorización por arraigo de una duración de 5 años y los padres de menores comunitarios podrán solicitar una autorización de residencia de familiar de ciudadano de la UE, también por una duración de 5 años.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *